martes, 29 de marzo de 2011

El Dulce Regalo de Las Abejas: Su Miel

Al celebrar nuevamente El Día Mundial de la Apiterapia el 30 de Marzo, quiero compartir el conocimiento que he adquirido sobre la milenaria Miel de Abejas a partir de mis estudios de Apiterapia.

Se entiende por Miel el producto alimenticio producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de sus secreciones provenientes de las partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas, que ellas liban, transforman, combinan con otras materias específicas propias y almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. Este producto alimenticio puede ser fluido, espeso o cristalizado.

La miel de Abejas es un carbohidrato de alto valor energético (3,3 Cal/g), rico en azucares, ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y otras sustancias que se incorporan al torrente sanguíneo en 15 minutos.

Hablemos de su composición química, existen más de 2.500 tipos diferentes de plantas que pueden ser una fuente de miel, por lo que teóricamente, podríamos hablar de la composición tanto como plantas hemos mencionado. A pesar de su extraordinaria variabilidad aun tenemos algunos componentes “fijos”.

  • Agua (“biológica” que viene de las plantas) que normalmente esta entre un 17 a 22%;
  • Carbohidratos que son el real tesoro de la miel;
  • Polen (hasta un 1%) que explica la presencia en la miel de mínimas cantidades de vitaminas;
  • Aminoácidos o proteínas
  • Minerales, que están en muy pequeñas cantidades
  • Enzimas que han sido agregadas por las mismas abejas
  • Pigmentos
  • Compuestos aromáticos
  • Ácidos

Veamos algunas de las sustancias que pueden estar presentes en la miel.

Agua: 17-22%

Azucares:

Levulosa (Fructosa; “azúcar de fruta”): 38.2%

Dextrosa (Glucosa; “azúcar de uva”): 31.28%

Sacarosa (azúcar común de mesa o azúcar de caña): 1.31%

Maltosa y otros disacáridos reductores: 7.31%

Ácidos

Ácidos totales calculados como ácido gluconico: 0,57%

Gluconico, cítrico, málico, succínico

Minerales: potasio, sodio, calcio, magnesio, cloruros, sulfatos, fosfatos, sílice, hierro, etc.

Vitaminas en pequeñas y variables cantidades: tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), ácido nicotínico (vitamina B3), vitamina K, ácido fólico (vitamina M), biotina (vitamina H), piroxidina (vitamina B6).

La miel contiene muchas otras sustancias como las encimas, los pigmentos y los compuestos aromáticos que no mencionamos.

Los nombres científicos de las sustancias arriba mencionados son muy complejos, sin embargo no se asusten si suenan demasiado misteriosos a sus oídos, lo importante es tener en mente que estas sustancias son las responsables de las extraordinarias cualidades de la miel tan apreciada por nosotros.

Todos hemos disfrutado alguna vez de un sabroso jugo de frutas endulzado con miel de abejas, un delicioso té de manzanilla, menta u otros sabores edulcorado con miel, la hemos usado en recetas gourmet, o en cosmética como mascarilla. También recordamos el consejo de nuestras madres y abuelas cuando tenemos tos de tomar una cucharada de miel con sal, y el uso del sirop de miel con cristal de zábila y cebollin. Todo esto nos habla de la variabilidad en el uso de la Miel de Abejas, y de sus propiedades curativas para resolver una amplia gama de problemas de salud.

En esta entrega nos enfocaremos en los diversos usos de la Miel de Abejas para restablecer la salud perdida, esta ha sido extensamente utilizada en la medicina por su poder germicida y anticriptogámico, por lo que su empleo entre los babilonios, egipcios, hebreos, asirios, chinos, griegos y otros pueblos era habitual.

Su valor es inestimable en la curación de heridas y quemaduras, en aplicación tópica. En heridas infectadas también ha logrado su beneficioso efecto al actuar como un medio hiperosmolar y antioxidante que promueve la epitelización y angiogénesis.

Es ideal para aplicar en vendajes a las heridas abiertas, abrasiones y heridas punzantes, ya que cicatriza mas rápidamente las heridas y no se pega al tejido nuevo cuando se cambia el vendaje, deja menos escaras o cicatrices que otros tratamientos, forma una barrera muy viscosa que evita la penetración y colonización de bacterias en la superficie de las heridas y aumenta la circulación local a la herida. Reduce la inflamación alrededor de la herida y extrae el líquido linfático y los restos de la herida. Ademas estimula la regeneración del tejido dañado, de los nuevos vasos capilares y el desarrollo de fibroblastos y fibras de colágeno necesarios para la formación de nuevo tejido conectivo.

Claro, estoy hablando de miel 100% pura y natural, con garantía de higiene en el proceso de extracción y envasado; sin haber sufrido el calentamiento comercial por encima de 37 grados C, que mata las enzimas que contiene la miel, a la que para fines de comercialización se la somete, para poder romper el natural proceso de cristalización que algunas mieles generan por diversas razones, como lo es la fuente floral de que se alimentan las abejas, por ejemplo en nuestro país las mieles de la línea noroeste tienden a cristalizarse por el tipo de flora que hay en la zona, tampoco sirve para fines terapéuticos la miel adulterada, con sirop de azúcar u otra sustancia que productores o vendedores inescrupulosos ejecutan con fines de hacer un poco mas de dinero. Por estos factores los Apiterapeutas recomendamos que la miel no sea de supermercado cuando es para ser usada para restablecer la salud, ya que no tenemos garantía de esa pureza.

La Miel se usa en cirugía desde tiempos inmemoriales. En la cirugía de carcinoma de vulva, el tratamiento posterior con miel evita las temibles infecciones en esa área y actúa como un excelente germicida. Tiene un amplio uso en ulceras por diabetes, varicosis, lepra, sicklemia, en amputaciones, escaras de posición, ulceras malignas, fístulas, heridas quirúrgicas, cortes, abrasiones, heridas punzantes y por arma de fuego y traumatismos, así como tratar pezones agrietados.

Inhibe a Helicobacter pylori, bacteria que causa la dispepsia y las ulceras pépticas.

Es muy útil en la desintoxicación de alcohólicos, ya que estos se recuperan de la ebriedad en corto tiempo. Se le atribuyen valiosas propiedades en la curación de enfermedades hepáticas (del hígado), renales, pulmonares, digestivas, llagas, dermatitis o inflamaciones de los ojos, entre otras.

Se utiliza para tratar a personas enfermas que padecen de astenias o estados de cansancio en todos los grados, relativos tanto a la esfera física como la psíquica, astenia durante una enfermedad o la convalecencia, agotamiento físico, envejecimiento, astenia neurótica, carditis, faringitis, rinitis, sinusitis, coriza espasmódica, afecciones bronquiales en general, tos, gripe, nerviosismo, estados depresivos menores , insomnio, ciertas cefaleas neurógenas, llagas infectadas, ulceraciones, gastritis, quemaduras, parásitos intestinales, afecciones dermatológicas, estomatológicas, prurito anal(en aplicación local) y prurito causado por ciertas dermatosis (por vía inyectable, intravenosa), estados de debilidad y desnutrición sin etiología precisa, espasmos y calambres, enfermedades febriles en general o intoxicaciones de origen diverso en que la miel actúa como antídoto. Ademas retarda la arteriosclerosis.

En opinión de algunos investigadores, la miel y la jalea real ejercen acción antimitótica, lo que explica la rareza de cáncer entre los apicultores. La sustancia clave podría ser la acetilcolina unida a las diastasas de la miel, pues parece ser que la colina protege a las células maduras y al mismo tiempo inhibe la marcha proliferante de las células enfermas.

La presencia de glucosa y fructosa, que son fácilmente asimilables por el hígado, la hacen un producto insustituible en las hepatopatías (hepatitis infecciosa, cirrosis hepática, colecistopatías, etc.).

La gran cantidad de vitaminas contribuyen a la regulación del estado funcional del sistema nervioso central, el metabolismo y mejora el trofismo tisular.

La presencia del ácido fólico normaliza y estimula la hematopoyesis.

El ácido ascórbico y el caroteno elevan la resistencia del organismo a las infecciones, estimulan la producción de anticuerpos y refuerzan la fagocitosis.

El Mn, Cu, Zn, y Co estimulan la producción de anticuerpos.

El Cu, Fe, Zn y Co inhiben la actividad de la hialuronidasa y contribuyen a disminuir la permeabilidad de los tejidos.

Las propiedades antihemorrágicas de la miel garantizan la permeabilidad normal y resistencia de los vasos sanguíneos y aumentan la circulación sanguínea.

La actividad antibacteriana de la miel esta relacionada con tres factores:

  • Acidez (ph bajo). Esta acidez puede ser neutralizada si la miel es diluida con soluciones neutralizantes como lo líquidos corporales. El poder bactericida de la miel esta condicionada por la parte ácida de la misma. Las propiedades antimicrobianas de la miel están condicionadas fundamentalmente por la sustancia ácida, la cual manifiesta acción bactericida, bacteriostática y fungostática. La mayoría de las sustancias antimicrobianas de la miel se forman en el organismo de las abejas.
  • Osmolaridad: El alto contenido de azucares hace que ninguna bacteria u hongo pueda desarrollarse.
  • Peróxido de hidrógeno: Producido por la encima glucosaoxidasa, la cual puede ser inactivada por el calor y la luz.

Las mieles oscuras son las que tienen mayor actividad antibacteriana, como las mieles de castaño, algodón, tilo y las mieles de mielada o ligamaza. Estas mieles oscuras son las mas apropiadas para confrontar infecciones con estreptococos, estafilococos y otras bacterias gram positivas.

Muchas personas me preguntan,¿Puede darse Miel a los Niños? Ademas de la leche materna y la leche de los mamíferos en general, no creo que la Naturaleza tenga un alimento mas completo para los niños que la Miel como fuente de minerales, enzimas, lípidos, energía y otros componentes esenciales para el desarrollo infantil. La experiencia de las madres en todas partes del mundo y desde hace siglos es que los bebes que reciben miel de abejas desde la primera semana de vida crecen saludables y con un fuerte sistema inmunoprotector.

Sin embargo, existe un remoto peligro que no tiene nada que ver con la miel en sí. Las etiquetas de los envases comerciales de miel recomiendan no dar miel a niños menores de un año de edad, y esta recomendación esta basada en la opinión de la American Pediatric Association y otras organizaciones pediátricas. Resulta que durante la manipulación de la miel, llámese extracción y envasado, como ocurre con la harina, vegetales, sirope de maíz y cientos de otros alimentos, existe la remota posibilidad de que esta se contamine con esporas del botulismo, Clostridium botulinum, las cuales son digeridas en el intestino de los niños mayores de un año y de los adultos, pero podrían germinar, colonizarse y producir la neurotoxina del botulismo en niños menores si el contenido de C. botulinum es de 1000 -10000 esporas/Kg. de miel. Menos del 2% de las muestras de miel contienen esporas de C. botulinum, y para eso en cantidades muy pequeñas, menores a 10 esporas/Kg.

Por supuesto, mucho mayor riesgo tiene un niño al ponerse las manos en la boca, tocar sus juguetes, estar en contacto con el suelo o incluso mamar de los pezones de la madre. Antes del primer año de edad, el tracto digestivo de los niños no esta suficientemente maduro para digerir las duras esporas de estas bacterias y es mayor el peligro de enfermar de botulismo, que es una enfermedad con alta letalidad si ocurre en los primeros meses de vida. Es por eso que, aunque el riesgo es mínimo, ya que la miel de por sí es ácida, antibiótica, protectora y no debiera contener esporas sino neutralizarlas, los pediatras y los productores de miel prefieren reducir el riesgo de que un bebe en millones entre en contacto con estas esporas. La preocupación es razonable, pero también estoy en el deber de explicar que es rarísimo encontrar esporas de C. botulinum en la miel y que es mucho mas fácil encontrarlas en cualquier otro alimento o entorno, e incluso en el aire o los juguetes.

La miel es mas bien un alimento protector, pero las esporas de C. botulinum son tan resistentes que, si por accidente aparecen en una muestra de miel, ni los ácidos de esta ni los ácidos intestinales de un bebe pueden neutralizar la acción toxica de estas esporas. Ya al partir del año de edad y mucho más a medida que el niño crece y se hace adulto, nuestro organismo digiere cualesquiera esporas que puedan estar en un alimento. Aunque la miel es un medio ácido (ph 3,9) y el C. botulinum aparece con preferencia en cualquier alimento enlatado con ph 6,0 o mas alcalino, su presencia en la miel es mas bien un accidente raro y excepcional.

La conclusión es que no hay una relación entre miel y botulismo, como tampoco la hay entre comer cualquier alimento natural y contraer cualquier enfermedad. Pero el rotulo de los envases de miel responde a una medida de precaución debido a que los bebés son mas indefensos ante cualquier factor de riesgo, por mas remoto y absurdo que esto parezca para quienes conocemos las virtudes de la miel de abejas.

La miel sigue sorprendiendo a la clase medica por sus excepcionales propiedades cicatrizadoras y regeneradoras de quemaduras, heridas, etc., les comentare sobre un estudio realizado en Egipto donde a 40 pacientes con cáncer de cabeza y cuello se les aplico miel antes de someterlos a radio quimioterapia, inhibiendo la mucositis que provoca esta terapia. La Miel usada tópicamente es una excelente profilaxis contra la mucositis provocada por la radio quimioterapia aplicada para tratar el cáncer de cabeza y cuello, acorde con lo publicado en The Journal of Laryngology & Otology, 19 de mayo de 2008.

Objetivo del estudio: Evaluar la eficacia de miel pura natural como profilaxis contra la radio quimioterapia inducida por la mucositis, a través de la puntuación clínica de mucositis oral y la mucositis oro- faríngea, y el cultivo de microbios patógenos orales y oro-faríngeos.

El estudio se realizó en el Hospital de la Universidad Assiut, Egipto, entre enero de 2005 y julio de 2006. Cuarenta pacientes diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello se introdujeron en el estudio. Los pacientes inscritos en el programa fueron asignados al azar a cualquiera de los grupos de tratamiento, que reciben quimioterapia concomitante con radioterapia (con una importante zona de visibilidad oral directa y / o mucosa oro-faríngea incluidos en el campo de radiación), Antes de la terapia se procedía a la aplicación tópica de miel pura natural, mientras que al grupo control no se le aplicaba la miel, recibiendo concomitantemente la quimioterapia y la radioterapia. Los pacientes fueron evaluados clínicamente cada semana para evaluar el desarrollo de la mucositis por radiación. Cultivos Aerobic y colonización de cándida se llevaron a cabo en la evaluación, oral a través de hisopos y oro faríngea, antes y al final de la irradiación, y cuando la infección es evidente.

Resultados: En el grupo de tratamiento, los pacientes no desarrollaron mucositis grado cuatro y sólo tres pacientes (15 por ciento) desarrollaron mucositis grado tres. En el grupo control, 13 pacientes (65 por ciento) desarrollaron mucositis grado tres o cuatro.


Conclusión: Este estudio muestra que el uso profiláctico de miel pura natural es eficaz en la reducción de la mucositis resultantes de radio quimioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.

Aunque ya hemos hablado de diversos usos medicinales de la miel, aun nos falta hablar del Vinagre de Miel en el tratamiento de litiasis (piedras), en riñón y vesícula biliar.

De esta propiedad fuimos informados al responder el Dr. Stangaciu una pregunta de un miembro de la lista de Apiterapia sobre “¿Se puede usar el vinagre de miel para diluir piedras en la vesícula?”. Siendo su respuesta la siguiente, “Si Carlos, el vinagre es muy bueno en “diluir” lentamente los cálculos de la vesícula biliar y de los riñones".

No importa el tamaño de los cálculos si la dosis de vinagre es bien adaptada al peso y características individuales de cada paciente. Los cálculos con vinagre normalmente no se rompen pero se diluyen como el hielo bajo el calor del sol.

Para la dosis siempre usamos el método de aumento muy lento, gradual.

Además del vinagre de miel o de manzanas, se debe como mínimo:

· tomar todos los productos apícolas, especialmente la miel y el propóleos

· el paciente debe tener una dieta muy limpia, sin carne roja y queso, etc.

· Hacer digitó presura y/o masaje con miel en las áreas afectadas.

Esta recomendación del masaje de miel, nos recuerda no haberlo mencionado, pero este es otro de los maravillosos usos de la miel. El masaje de Miel lo usamos en Apiterapia primero para desintoxicar el organismo y segundo para estimular el funcionamiento de las glándulas suprarrenales. Se aplica en la espalda desde el cóccix hasta el cuello, y consta de 4 diferentes movimientos.

También les quiero mencionar que el consumo de miel en panal cicatriza las ulceraciones en estomago y vías digestivas, masticando hasta que se diluya una cucharada de panal de abejas dos o tres veces al día, o cada 8 horas. ¿Como lo hace? El panal es rico además de miel, de propóleos y pan de abejas en menor cantidad, ambas sustancias junto a la miel tienen propiedades antibióticas, bactericida, fungicida, anti inflamatorias, cicatrizadoras y la cera después de una larga masticación se licua recubriendo las ulceras y protegiendo la llagadura de los jugos gástricos, promoviendo una rápida cicatrización de la ulcera.

El último de los usos que voy a mencionar en esta entrega sobre la miel es su propiedad para estimular al cuerpo a quemar grasa, siendo la perdida de peso corporal tan difícil de lograr para niños, adultos y ancianos, con la miel a través de una simple ingesta de una cucharada en el momento antes de ir a la cama en la noche y de ciertos ejercicios de resistencia 2 veces por semana estimulamos al organismo a rebajar de peso, con resultados asombrosos según plantean en su libro The Hibernation Diet los señores Mike y Stuart Mcinnes, la miel trabaja mientras usted duerme, lógicamente acompañada de una dieta sana.

Es mucho lo que nos proporciona nuestra buena amiga la Abeja y su sabrosa miel, acompañada del Polen, la Jalea Real, el Propóleos, la Apitoxina el Apilarnil y la Cera, podemos seguir celebrando el Día Mundial de la Apiterapia este 30 de Marzo, 2011, elegida esta fecha por conmemorarse el nacimiento del Dr. Philipp Terc, Padre de la Apiterapia contemporánea. El Dr. Terc nació en Praporiste, Bohemia, Republica Checa.

Escrito por

Lic. Mirtha Bueno/Apiterapeuta.


Informacion tomada de:

Curso de Apiterapia por Internet.- Dr. Stefan Stangaciu

Apiterapia 101 para Todos.- Dr. Moisés Asis

The Hibernation Diet.- Mike and Stuart Mcinnes with Maggie Stanfield

Lista de Apiterapia en Internet.- Dr. Stefan Stangaciu